sábado, 23 de julio de 2011

ARQUEO DE LECTURA ASIGNADA Nro 01

DE LA INTERPRETACIÓN AL MALENTENDIMIENTO: LAGUNAS DEL DISCURSO
-“…la necesidad de interpretación es porque no existen discursos completos, simples y claros. Hay lagunas en el decir/escribir que se manifiestan en los dichos/escritos y que deben ser rellenadas por el oyente/lector. El acto mismo de rellenar el discurso del otro trae consigo el malentendido”

- “…El objetivo de este trabajo fue, pues, analizar algunas concepciones de discurso y de interpretación bajo un recorte en las disciplinas: lingüística, filosofía y psicoanálisis y, a partir de estos marcos teóricos, analizar el malentendido y sus causas, con enfoque en el malentendido en la relación profesor/alumno…”

- “…ningún discurso puede realizarse sin la gramática; esta es la condición sencial para que haya lenguaje; esta es la condición esencial para que haya lenguaje…”

- “…En síntesis, interpretar, desde el punto de vista filosófico, es “comprenderse ante el texto”, es una búsqueda de los sentidos del texto que resuenan en el intérprete, por una articulación entre estos dos sentidos: el del intérprete y el del texto. En fin, interpretar es construir el significado del ser, a través del
“ser con”; es comprender su pertenencia a la humanidad sin perder la conciencia de su subjetividad...”

-“…Para el psicoanálisis, interpretar es abrir espacios en la cadena del discurso manifiesto del paciente, para que aflore lo no manifiesto, los significantes, de tal modo que se pueda reconstruir un poco de la verdad del sujeto por medio de su historia subjetiva…”

-“…Para la lingüística, interpretar es crear un metalenguaje que dé cuenta de los diversos significados y de las varias y diversas posibilidades significativas de la lengua. La interpretación filosófica y psicoanalítica  busca el sujeto del discurso, la lingüística, el discurso del sujeto…”

-“…Estas categorías sirvieron de base, en la última parte de mi trabajo, para un bosquejo de una práctica, a saber, utilizando de estos aportes teóricos, intenté analizar dos discurso entre profesores y alumnos: uno, del siglo I, del libro Satiricón atribuido a Petronius y el otro, un discurso real, entre profesora y alumna que ocurrió en mi presencia en un tribunal de revisión de pruebas, el año pasado. Esta práctica sirvió como un ensayo para la pesquisa que pretendo hacer para mi tesis…”

-“…Por el sumario se ve mejor el itinerario construido: este trabajo se compone de cuatro capítulos: en el primero fue abordado el estructuralismo en lingüística, la gramática generativa y la consecuente necesidad de una explicación pragmática de algunos hechos del acto lingüístico. El segundo trata de las teorías del discurso desde el punto de vista de la filosofía, lingüística y psicoanálisis. En el tercero se aborda la interpretación y sus determinantes teóricos, contextuales e ideológicos. En el último, se intenta comprender el malentendido como un conflicto entre los actores de un acto discursivo, en consecuencia de la propia incompletud del discurso y de los rasgos subjetivos y sociales de esos actores, con enfoque en la relación profesor(a)/alumno(a)…”

-Habla sobre relación Profesor/Alumno con relación a malentendido.
-Se da por una mala interpretación entre alumno/profesor
-Pero ese malentendido no tiene causa solo lingüística sino diferencias socioculturales, de visión de mundo, de moral de interpretación distinta.
-También  trata de que los alumnos esperan que el profesor de den el aprender. El aprendizaje es tarea del “Aprendiente”
-También habla de  que los profesores esperan algo que los alumnos no les pueden dar, o sea que el alumno sea admirador de sus discursos. (el alumno debe hacer preguntas que puedan mantener encendido el deseo de conocer)
Fuentes:

-Cervantes, Miguel de (1978). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Madrid: Clásicos Castalia.

-Davidson, Donald (1985). Incoherence and Irrationality. Dialectica 39: 345-354.

-Davidson, Donald (1986). A Nice Derangement of Epitaphs. Philosophical Grounds of Rationality, editado por R. Grandy y R. Warner. Oxford: Oxford University Press. Comp. en Truth and Interpretation. Perspectives on the Philosophy of Donald Davidson, editado por E. LePore, 433-446. Oxford: Blackwell.

-Eco, Umberto (1983). The Name of the Rose. New York: Harcourt Brace.

-Harman, Gilbert (1965). The Inference to the Best Explanation. The Philosophical Review 74: 88-95.


No hay comentarios:

Publicar un comentario